dejando el cuadro en América y en París,
en 1940, se topó con el ejercito nazi
que había ocupado gran parte del país.
Según se cuenta,
un oficial alemán le preguntó a Picasso
por esas fechas ante
una foto del cuadro de Guernica:
- ¿Ha hecho usted esto?
Picasso respondió:
- No, han sido ustedes;
haciendo clara referencia a la responsabilidad
alemana en el bombardeo de la localidad vasca.
http://estaticos.elmundo.es/elmundo/2006/graficos/jun/s1/el_guernica_25.swf
muy buena página para verla en 3D
Obra: Guernica
Autor: Pablo Picasso (1881-1973).
Género: Pintura al óleo
Estilo: Arte del s. XX (CUBISMO)
Cronología: 1937
Localización: Museo de Arte Reina Sofía (MADRID)
Otras obras: El guitarrista ciego,
La planchadora, Las Señoritas de Avignon,
Mujer con mantilla, Dos desnudos, Cabeza de mujer,….
ANÁLISIS:
Esta obra es un óleo sobre lienzo de grandísimas
imensiones: 3,50 m. x 7,80 m.
Picasso renuncia al color para acentuar el dramatismo y
sólo utiliza la gama de grises, el blanco y el negro,
es lo que en arte se denomina grisalla.
Es un cuadro “sonoro”, los personajes gritan, gesticulan
y mueren bajo las bombas ciegas que con todo acaban.
La denuncia de la violencia es aquí intemporal
y ha sido siempre utilizada
como un canto contra la sinrazón de la destrucción
y la muerte en cualquier guerra.
Picasso pinta a las cuatro mujeres en actitudes desesperadas,
son la población civil indefensa, pero también al militar caído
en la defensa y a los animales, ajenos a la locura humana.
El expresionismo y el dolor están presentes en toda la obra.
Una característica que el autor utiliza con frecuencia es la representación
simultánea de varios planos en los rostros, como si los viésemos
a la vez de frente y de perfil, de ahí un ojo diferente del otro, produciendo
una visión globalizadora.
A pesar de haber pasado la época cubista de Picasso,
el pintor vuelve a utilizar los recursos cubistas.
Técnicamente el Guernica tiene rasgos cubistas
(reduce las formas naturales
a formas geométricas) pero también emplea el expresionismo
en los gestos
extremos de los personajes y una gran pureza
y definición de líneas que nos recuerda el neoclasicismo.
COMENTARIO:
El Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso,
pintado en los meses de mayo y junio de 1937,
cuyo título alude al bombardeo de Guernica,
ocurrido el 26 de abril de dicho año,
durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo
del Gobierno de la República Española para ser
expuesto en el pabellón
español durante la Exposición Internacional de 1937 en París,
con el fin de atraer la atención
del público hacia la causa
republicana en plena Guerra Civil Española.
A pesar del título,
no hay ninguna referencia al bombardeo de Guernica
(Vizcaya) ni a la Guerra Civil española;
por tanto, estamos ante una obra simbólica
y no ante una obra narrativa.
Las figuras están organizadas en triángulos,
de los cuales
el más importante es el central, que tiene
como base el cuerpo del guerrero muerto,
y como vértice la lámpara. En el cuadro aparecen
representados nueve
símbolos: seis seres humanos y tres animales
(toro, caballo y paloma).
De izquierda a derecha, los personajes son los siguientes:
Toro.
Aparece en la izquierda del cuadro, con el cuerpo oscuro
y la cabeza blanca.
Éste voltea y parece mostrarse aturdido ante lo
que ocurre a su alrededor.
Al ser preguntado sobre el simbolismo del toro,
Picasso indicó que simbolizaba
"brutalidad y oscuridad".Se ha indicado también que la
figura del toro,
como en otros cuadros anteriores de Picasso
(como la Minotauromaquia de 1935),
puede ser, en cierto modo,
un autorretrato del propio artista.
Madre con hijo muerto.
Se sitúa bajo el toro, como protegida por él,
con la cara vuelta hacia el cielo en un
ademán o grito de dolor.
Su lengua es afilada como un estilete
y sus ojos tienen forma de lágrimas.
Sostiene en sus brazos a su hijo ya muerto.
Los ojos del niño carecen de pupilas,
ya que está muerto.
El modelo iconográfico de esta figura es,
según los críticos,
la "Pietá", esto es, la representación,
habitual en el arte cristiano,
de la Virgen María sosteniendo
en sus brazos a su hijo muerto.
Paloma.
Situada entre el toro y el caballo,
a la altura de sus cabezas,
no resulta visible a simple vista,
pues, excepto por una franja de color blanco,
es del mismo color que el fondo y únicamente
está trazada su silueta.
Tiene un ala caída y la cabeza vuelta hacia arriba,
con el pico abierto.
Generalmente se ha considerado
un símbolo de la paz rota.
Guerrero muerto.
En realidad, sólo aparecen los restos de la cabeza,
brazo completo o antebrazo derecho y antebrazo izquierdo.
Un brazo tiene la mano extendida.
El otro brazo sostiene una espada rota y una flor, que puede interpretarse
como un rayo de esperanza dentro de ese panorama descorazonador.
Bombilla.
Es una de las imágenes que más intriga despierta,
imagen ubicada en el centro del cuadro.
Se puede relacionar el símbolo bombilla con bomba.
Se ha dicho que ésta simboliza el avance científico y electrónico
que se convierte en una forma de avance social pero al mismo tiempo
en una forma de destrucción masiva en las guerras modernas.
El bombardeo de Guernica pudo ser una prueba de esta tecnología.
Caballo.
Ocupa el centro de la composición.
Su cuerpo está hacia la derecha,
pero su cabeza, igual que la del toro,
se vuelve hacia la izquierda.
Adelanta una de las patas delanteras
para mantenerse en equilibrio,
pues parece a punto de caerse.
En su costado se abre una herida vertical y está,
además, atravesado por una lanza.
Tiene la cabeza levantada y la boca abierta,
de donde sobresale la lengua,
terminada en punta. Su cabeza y su cuello son grises,
el pecho y una de sus patas,
de color blanco, y el resto de su cuerpo
está recubierto por pequeños trazos.
Mujer arrodillada.
Otra versión es que la mujer está herida
y se acerca a la yegua para descansar de sus heridas.
La pierna de la mujer que camina
hacia el centro está visiblemente
dislocada o cortada, con una hemorragia
que trata de frenar inútilmente
con su mano derecha, por lo que lleva la pierna
arrastrada y ya medio muerta.
Tal descripción es reforzada
por la coloración blanquecina del pie
que arrastra en comparación al otro
que conserva un color más fuerte,
y también comparándolo con los desmembrados
miembros del soldado,
que yacen con la misma coloración significando
probablemente la pérdida de sangre.
La hemorragia de alguna manera se puede deducir
en un sombreado oscuro que parece justo
en la articulación dislocada
de la pierna de la mujer.
Mujer del quinqué.
Ilumina la estancia con una vela y avanza
con la mirada perdida,
como en un estado de shock. Esta mujer
se interpreta como una alegoría
fantasmagórica de la República.
Tiene su otra mano aprisionándose el pecho justo
entre sus dos senos,
que salen a relucir a través de la ventana.
Casa en llamas.
Además, Picasso logra resaltar la expresividad
en la configuración
de cada uno de los detalles de sus personajes
a través de simples líneas.
Hombre implorando.
Un hombre mirando al cielo como rogando
a los aviones que dejen de bombardear,
está inspirado en el cuadro de Goya:
"Los fusilamientos del tres de mayo".
Es la forma artística de decir
"basta de guerras".
Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga en 1881,
muy joven se trasladó a Barcelona y,
finalmente se estableció en París.
Pasó por varias etapas estilísticas
como el periodo azul, el rosa,
el cubista y el surrealismo.
Murió el 8 de Abril de 1.973.
Fue un verdadero genio de la pintura universal
y un gran innovador, permanentemente indagando
en nuevos campos de expresión artística.
Es la máxima figura del arte del siglo XX.
Con el genial artista malagueño
la pintura experimenta una alteración
radical de sus presupuestos estéticos
y conceptuales semejantes a la que vive
la física con la teoría de la relatividad de
Einstein. Motor de todos los cambios,
renovador incansable,
es difícil encontrar una línea en la evolución de su arte;
más perceptibles son sus rupturas.
De entre sus obras más representativas
destacan las siguientes:
El guitarrista ciego y La planchadora,
de su época azul;
Familia de saltimbanquis y Acróbata sobre la esfera,
de su época rosa,
y Las señoritas de Avignon, del protocubismo.
Desarrolló el cubismo con la introducción de la visión simultánea
de varias configuraciones de un objeto
(vista de frente y de perfil, por ejemplo),
con lo cual desaparece el punto de vista único
y la referencia
a un espacio fijo e inmutable,
se profundiza en el interior de los cuerpos tratando
de representar el espacio interior.
Las formas de la naturaleza quedan reducidas
a las figuras geométricas fundamentales:
prismas, rectángulos, cubos...;
de ahí precisamente procede el nombre de cubismo.
Por otro lado, desaparece la perspectiva y la profundidad.
Obras cubistas serán Vista de Horta de Ebro,
Retrato de Kahnwailer,
Hombre con mandolina,
Naturaleza muerta con rejilla...
En los años veinte abandona el cubismo
y se inician otras etapas en su pintura:
la etapa clásica, la etapa de las metamorfosis,
la etapa del realismo social (a la que pertenece el Guernica),
las Pinturas mediterráneas o las interpretaciones
de grandes obras clásicas,
como Las Meninas de Velázquez
o Le dejeuner sur l´herbe de Manet.
.
La noticia del bombardeo en las páginas
de los periódicos Ce Soir y L'Humanité.
Guernica, la villa más antigua de los vascos
y el centro de su tradición cultural,
fue completamente destruida ayer por la tarde
mediante incursiones aéreas de los insurrectos.
El bombardeo de esta ciudad abierta y muy alejada del frente, requirió exactamente tres horas y cuarto,
durante las cuales una poderosa flota de aviones
consistente en tres modelos alemanes,
bombarderos Junkers y Heinkel y cazas Heinkel,
no cesó de descargar
sobre la villa bombas de 500 kilos para abajo,
y un número de proyectiles incendiarios
de aluminio y un kilo de peso, que se ha calculado en más de 3.000.
Entre tanto, los cazas volaban rasantes desde el centro de la población
para ametrallar a aquellos elementos de la población civil que se refugiaban en los campos.
Toda Guernica pronto estuvo en llamas
excepto la histórica Casa de Juntas,
con sus ricos archivos de la raza vasca,
y donde solía reunirse el Parlamento vasco.
El famoso roble de Guernica, un seco tronco
que cuenta 600 años
y con los nuevos y jóvenes brotes de este siglo
quedó también intacto.
Aquí solían los reyes de España pronunciar
el juramento de respetar los derechos democráticos
(fueros) de Vizcaya, y a cambio recibían
una promesa de obediencia
como soberanos con el título democrático
de señor, y no de rey, de Vizcaya.
George L. Steer, The Times,
Londres, 28 de abril de 1937
14 de noviembre.
Picasso envía al MoMA
una carta especificando sus deseos respecto al futuro del Guernica.
Señores,
En 1939 confié a ese Museo el cuadro conocido con el nombre Guernica,
que mide 11 pies 5 1/2 por 25 pies 5 3/4, que es obra mía,
o sí como los estudios o dibujos y oferentes (cuyo listo adjunto o lo presente)
y que no pueden separarse de la obro principal.
Desde hace muchos años igualmente he hecho donación
de este cuadro, los estudios y los dibujos a su museo.
Paralelamente, ustedes han aceptado enviar el cuadro,
los estudios y dibujos a los representantes cualificados del Gobierno español
cuando se hayan restablecido las libertades públicas en España.
Ustedes saben que siempre ha sido deseo mío ver que esta obra
y sus anexos volvieran al pueblo español.
A fin de respetar la intención de ustedes, junto con mi deseo,
les ruego que tengan en cuenta mis instrucciones en este punto.
La petición concerniente a la vuelta del cuadro y sus anexos puede ser formulada
por las autoridades españolas. Pero al museo corresponderá desprenderse
del Guernica y de los estudios y dibujos que lo acompañan.
La única condición puesta por mí a esta devolución concierne al consejo de un jurista.
Por lo tanto, antes de toda iniciativa, el museo deberá solicitar
el consejo del señor Roland Dumas -abogado de los Tribunales, avenue Moche n° 2, París-,
y el museo deberá atenerse a su consejo.
El señor Roland Dumas tendrá facultad para designar por escrito
a otra persona que tendrá el mismo cometido que él,
en caso de que él mismo no pudiera cumplirlo por cualquier motivo.
El consejo que deberá dar el jurista se referirá a la condición
para la devolución del cuadro a las autoridades del Gobierno español.
Se tratará, para él o para sus sucesores,
de apreciar si se han restablecido las libertades públicas en España.
Desde el momento en que su museo reciba un informe favorable del Sr. Dumas,
o de la persona que este último haya designado para sustituirle,
ustedes entregarán el cuadro y sus anexos en un plazo de tiempo razonable,
a lo sumo seis meses después de la recepción del informe,
al representante en Nueva York del Estado español.
Pablo Picasso
Palabras de Pablo Picasso:
Para contemplar el Guernica en su plenitud,
es fundamental conocer bien el marco histórico y cultural en el que se inserta.
Aunque esta idea no puede cegarnos y mucho menos
debemos dejarnos engañar por la más simplista de todas
las interpretaciones, la que se fundamenta en la temática.
Pues una obra de arte, en este caso un pintura,
es considerada buena por el modo en que está resuelta, es decir,
por el grado de maestría con que ha sido pintada.
El tema es secundario y en muchos casos,
no pasará de ser un mero pretexto,
para que el pintor desarrolle su creatividad.
Por tanto, debe quedar claro que no es posible tomar el tema
como base de todo significado artístico, haciéndolo así solo podremos
“entender” las obras cuyo tema esté dentro de nuestro bagaje cultural,
lo cual es tristemente restrictivo.
Basta para demostrar estas palabras un simple ejemplo:
tal vez, una de las obras más conocidas del arte occidental sea La Cena,
de Leonardo da Vinci, trabajo que fue realizado por el genial pintor renacentista
entre 1495 y 1497. La interpretación de esta obra parece única, pero no es así.
Prescindiendo de todos los conocimientos sobre la religión católica,
con una mirada limpia, se puede llegar a la conclusión que Leonardo
ha pintado a un grupo de hippies o vagabundos, con melenas y barbas,
que sentados en una larga mesa ya han terminado de comer y,
por lo visto, deben haber bebido demasiado porque están discutiendo entre ellos,
como se aprecia en sus gestos y muecas.
Tal vez, el origen de esta pequeña trifulca resida en que no se ponen
de acuerdo en quien va a pagar la comida,
o tal vez, y esto parece aún más acertado, el personaje central acaba
de anunciar que uno de los presentes no a puesto su parte del dinero
lo que naturalmente ha originado el estupor general
y ha creado un clima un tanto incómodo.
Todo el mundo quiere comprender la pintura.
¿Por qué no intentan comprender el canto de los pájaros?
¿Por qué a la gente le gusta una noche, un flor, todas las cosas que rodean al hombre
sin tratar de comprenderlas?
En el caso de la pintura,
en cambio, se quiere comprender.
Que comprendan sobre todo que el artista obra por necesidad
(...) Quienes intentan interpretar un cuadro, casi siempre se equivocan.
Periodo "Azul" de Picasso.
Sucede aproximadamente de 1901 a 1904.
Se le denomina así pues en sus obras creadas en dicho tiempo predomina ese color.
Una de las razones por las que decidió crear este tipo de cuadros,
fue la muerte de su mejor amigo,
Carlos Casagemas, la cual le generó una gran depresión.
El Guernica, el cuadro símbolo del horror de la guerra civil española
y el bombardeo del 26 de Abril de 1937 que destruye la ciudad vasca de Guernica,
responde a los modos intelectuales de los cubistas,
a la simbología del surrealismo y a las deformaciones expresionistas
somos dos extraños que nos conocemos muy bien..
somos tan parecidos y a la vez tan diferentes...
Tú eres quién eres,cuándo nadie te mira..
regalale tú desprecio a quién no valora
Tú aprecio...No trates con prioridad
a quién te trate como opción
No creas todo lo que dicen de mí..En realidad
es mucho peor
Dios en mi vida era pordiosera...mi vida nueva por Dios es..
son un pedazo de carbón sin valor en una valiosa piedra..
soy carbón limpiame.puleme hazme un diamante..!!
(m.c)
Comentarios
Muy significativo esto,como todo trabajo de Pablo Picasso.
cariños.