El libro Where children sleep, de James Mollison, muestra fotografías de niños de todo el planeta junto con sus dormitorios.
“Espero que este libro ayude a los niños a pensar acerca de la desigualdad dentro y entre las sociedades de todo el mundo”, dice Mollison en su introducción
Dime como es tu cuarto y te diré quien eres....
Lamine, de 12 años, vive en Senegal. Es alumno de la escuela coranica de la aldea, que no admite a chicas. Comparte dormitorio con otros chicos, donde las camas tienen las patas hechas con ladrillos. A las seis de la mañana, empieza a trabajar en la granja-escuela de la aldea, donde aprende agricultura y ganadería. Por la tarde, aprende el Coran.
Joey, de 11 años, vive en Kentucky, EEUU, con sus padres y su hermana mayor. Acompaña frecuentemente a su padre a cazar. Tiene dos rifles y un arco, y cazo su primera pieza a la edad de 7 años: un ciervo. Su familia siempre cocina las piezas de caza, y Joey no ve con buenos ojos que se mate a los animales solo por deporte.
La periodista estadounidense Chris Booth y el fotógrafo James Mollison fotografiaron a niños de todo el mundo en sus respectivas habitaciones y lo han publicado en el libro Donde los niños duermen.
Lamine_1739111i
Lamine (arriba), 12 años, vive en Senegal. Él es un alumno de la escuela coránica de la aldea, donde no se permiten niñas. Él comparte una habitación con varios otros niños. Las camas son básicas, algunas con el apoyo de los ladrillos para las piernas. A las seis de la mañana los niños comenzar a trabajar en la granja escuela, donde aprenden a excavar, el maíz de la cosecha y arar la tierra con burros. Por la tarde, estudiar el Corán. En su tiempo libre le gusta Lamine para jugar al fútbol con sus amigos.
Risa, quince años vive en una casa de té en Kyoto, Japón.
Tzvika_1739108i
Tzvika, nueve años, vive en un bloque de apartamentos en Beitar Illit, un asentamiento israelí en Cisjordania. Se trata de una comunidad cerrada de 36.000 Haredi (Ortodoxo) Judios. Televisiones y los periódicos tienen prohibido el asentamiento. La familia promedio tiene nueve hijos, pero Tzvika sólo tiene una hermana y dos hermanos, con quien comparte su habitación. Es llevado en coche a la escuela, a dos minutos. El deporte es prohibido en el plan de estudios. Tzvika va a la biblioteca todos los días y disfruta de la lectura de las Sagradas Escrituras. También le gusta jugar a juegos religiosos en su computadora. Quiere llegar a ser un rabino, y su comida favorita es Schnitzel y patatas fritas.
14 años de edad, Irkena es un miembro de la tribu semi-nómada Rendille en Kenia y vive con su madre en una casa temporal en el desierto de Kaisut.
Indira, siete años, vive con sus padres, hermano y hermana cerca de Katmandú, en Nepal. Su casa tiene una sola habitación, con una cama y un colchón. A la hora de acostarse, los niños comparten el colchón en el suelo. Indira ha trabajado en la cantera de granito de la zona desde los tres años. La familia es muy pobre así que cada uno tiene que trabajar. Hay 150 niños que trabajan en la cantera. Indira trabaja seis horas al día y luego ayuda a su madre con los quehaceres domésticos. También asiste a la escuela, a 30 minutos a pie. Su comida favorita es la pasta. A ella le gustaría ser bailarina cuando sea grande.
‘X’ Diecisiete años de edad, vive en una favela de
Río de Janeiro, Brasil
Kaya, cuatro, vive con sus padres en un pequeño apartamento en Tokio, Japón. Su
habitación está llena de piso a techo con la ropa y las muñecas. La madre de Kaya hace todos sus vestidos - Kaya tiene 30 vestidos y abrigos, 30 pares de zapatos y numerosas pelucas. Cuando va a la escuela, tiene que llevar un uniforme. Su comida favorita es la carne, patatas, fresas y duraznos. Ella quiere ser dibujante cuando crezca.
Li, 10 años (Beijing, China)
Catorce años de edad, vive en Darvel Rhiannon, vive en una casa adosada en Darvel, sur de Escocia, un pueblo pintoresco que solía ser famoso por sus encajes. Tiene 14 años y vive con sus padres y un hermano. El área ahora sufre por la adicción a la heroína y la violencia de pandillas. Rhiannon ha tenido su peinado al estilo mohicano, como el de sus padres, desde que tenía seis años. Son parte de una subcultura Punk y han formado una comunidad de apoyo. Son blanco de abusos. Rhiannon lo sufrió en la escuela pero se defendió y ahora ya no la molestan. Toca guitarra, batería y bajo, y canta.
María vive en México DF con sus padres y una hermana mayor. Su casa tiene tres pisos y está tras puertas de seguridad. Su familia se protege más desde que uno de sus primos fue secuestrado. María tiene 12 años y va a una escuela privada administrada por estadounidenses, que queda a 20 minutos en auto. Le gusta socializar con sus amigos en la escuela pero no trabajar mucho (en las tareas). Cuando sea grande, quiere ser bailarina profesional de jazz.
Este chico de nueve años es un refugiado de la guerra en Liberia, África, y va a una escuela para niños ex soldados en Costa de Marfil. Su nombre se guarda en secreto para proteger su identidad. Miles de chicos -a menudo huérfanos- fueron reclutados para pelear en la violenta guerra civil. Les prometían dinero, comida y ropa. Los movían por todo el país hasta que olvidaban cuál era su hogar y se convirtieron en desplazados. Este chico es huérfano y tiene tres hermanos. Vive en una choza de concreto con otros tres pupilos. Su comida favorita es arroz con tomate, carne y pescado molidos juntos. Le gusta el fútbol y quiere ser profesor cuando sea grande.
Juan David tiene 10 años y vive con sus padres en un barrio pobre de Medellín, Colombia. Son "desplazados internos", pues tuvieron que huir de su hogar por la violencia del narcotráfico. Ahora su familia casi no tiene acceso a servicios básicos. Lo que más comen es una fruta que se llama soncoya. Su papá hizo la choza en la que viven, pero casi no encuentra trabajo. La familia quiere emigrar a EE.UU. David va al colegio, le gusta jugar fútbol y quiere ser doctor cuando sea grande.
Lewis, 10, England
Kana, 16, JapanKana, 16, Japan
Bilal, 6, The West Bank
James Mollison:
El retrato de una niña
que parece una princesa asiática,
acompañado de una imagen
de su habitación atestada
de finos juguetes (en Tokio),
contrasta
con el retrato de un niño brasileño
cuya habitación
no es más que un sofá al aire libre en una favela.
Ambos coexisten en el mismo universo
capturado por James Mollison.
Este fotógrafo se desempeña como consultor creativo
para el laboratorio de investigación
Fabrica de Benetton y ha publicado libros
sorprendentes que ilustran
desde los dormitorios
de niños hasta fans de música
que se visten como sus ídolos.
El trabajo del fotógrafo James Mollison
se basa siempre en series.
Lo suyo es agrupar
distintos tipos de realidades
dentro de un tema,
estrategia que le permite
delimitar un fenómeno.
Su idea es que el público
tenga un punto de comparación.
Así es como sus trabajos tratan de dormitorios
de niños alrededor del mundo
(“Where the children sleep”),
fans que imitan el look de sus ídolos musicales
(“The disciples”)
o de chimpancés y simios varios
(“James and other apes”).
Ello le permite, a sus ojos, crear una narrativa,
una historia que el público puede seguir.
Esta versatilidad, además de una visión precisa,
le ha valido a este nativo de Kenya criado
en Inglaterra llegar muy alto en su carrera,
tanto así que actualmente trabaja
para Benetton y –por lo mismo–
ha migrado a la hermosa Venecia.
Allí se empleó en Fabrica,
el laboratorio de investigación
creativa del gigante italiano de la moda,
y actualmentese desempeña en Colors,
la revista de esta textil.
Para Mollison, Fabrica está
“a medio camino entre una universidad y una agencia”.
Sus fotografías han sido publicadas en medios
tales como el New York Times, el Guardian,
Le Monde y The New Yorker, entre otros.
Ha realizado exposiciones individuales y colectivas
en ciudades como París,
Mónaco, Florencia y Shanghái.
Y,como si fuera poco,
están los libros.
Uno de los últimos proyectos de este fotógrafo
(expuesto aquí) es el libro “Where the children sleep”,
trabajo en el que pone en práctica una lógica
comparativa a través del relato iconográfico.
En este caso, su labor consistió
en explorar los dormitorios
de niños con la siguiente premisa:
“todos los niños deberían nacer en igualdad de condiciones,
pero en realidad esto no se cumple”.
De esta forma, Mollison retrata desde un chico
que duerme en un sillón en las favelas de Brasil,
hasta un hijo de multimillonarios en Manhattan.
En la siguiente entrevista, el autor de 38
años recorre sus más recientes experiencias creativas,
y comparte reflexiones en torno a lo que ha podido
observar a lo largo de su exitosa
y comprometida carrera como fotógrafo.
¿Qué tal tu experiencia en Fabrica?
Fabrica ha sido una experiencia grandiosa,
donde he tenido la suerte de trabajar en proyectos
diversos con gente que viene de todas partes del mundo.
¿Cuál es tu rol ahí?
Hoy en día trabajo como consultor creativo
para Colors Magazine, con Patrick Waterhouse,
quien es el director creativo.
Hasta ahora hemos sacado dos números: Transport y Shit.
¿Cómo surgió el proyecto “Where the children sleep”?
Este proyecto se llevó a cabo porque Fabrica
me pidió que llegase con una idea para una caridad de niños.
Mientras le daba una vuelta a cómo fotografiar niños
“necesitados” del mundo en desarrollo, de una manera
distinta y atractiva, pensé en las típicas fotos
de las instituciones caritativas:
niños sonriendo
de una manera emotiva,
o expresando infelicidad…
el problema es que esas fotos
no nos dicen nada de aquellos niños.
¿En qué sentido?
Me acordé de mi propia infancia y de cómo
el espacio que decía más cosas
acerca de mí era mi propio cuarto.
Me pregunté si mostrar
el espacio íntimo de sus dormitorios
podría ser una manera interesante
para comprender mejor sus vidas.
Entonces, pensé que podría fotografiar
a los niños en un fondo plano,
y luego, por separado, sus dormitorios,
la idea era que los niños fueran tratados de una forma
‘equitativa’ y que, por el contario,
los cuartos darían un reflejo de sus realidades;
y además, un texto corto para dejar más clara
la realdad de cada niño.
Y efectivamente conseguiste algo distinto…
Claro; es que yo no quería que se tratara sólo
de niños ayudados por instituciones caritativas,
pues pienso que cerrando el proyecto a eso,
dejas muchas cosas afuera. Por ejemplo,
cuando ves imágenes de lugares como Darfur,
pareciera que esas personas viven
en un planeta distinto al nuestro,
en un infierno muy distinto al universo occidental…
y creo que eso produce la sensación de que esos niños
viven en un mundo que carece de preocupación real.
Entonces pensé que al incluir chicos más afortunados
de todas partes del mundo, existiría un recordatorio
de que nosotros vivimos todos en el mismo planeta.
Al mismo tiempo, esta forma
de unir distintos mundos en una sola serie,
significa una exploración de las desigualdades existentes.
¿Cuánto tardaste en hacer el libro y cuánto recorriste?
En total me demoré 4 años y recorrí 14 países.
¿Qué es lo que el cuarto de un niño muestra respecto a su vida?
Te ofrece un reflejo de la vida del niño
y de su situación, yo quería tener más información
y por eso es que cada imagen
está acompañada de un texto corto.
¿Esta experiencia produjo algún cambio
en tu modo de ver la niñez?
Esto me hizo darme cuenta de cuán afortunado
había sido yo al crecer con padres que me amaran,
tener la oportunidad de ir a la escuela y de recibir
cuidados médicos, cosas que tantos niños no tienen.
¿Qué te hizo elegir los lugares recorridos y a los niños involucrados?
Al principio, yo sabía que quería intentar cubrir
los continentes en los que había vivido, pero,
el proyecto progresó de una forma bastante orgánica:
la fundación Save the Children me sugirió Nepal,
y muchos países aparecieron como resultado de otras cosas
que yo estaba haciendo en ellos. Fui específicamente
a Israel y a la ribera occidental, ya que los niños están libres
de culpa respecto a las condiciones que los rodean,
al tiempo que los adultos son los que tienen mayor
responsabilidad por su situación.
página web de:El libro de james mollison
http://issuu.com/chrisboot/docs/where_children_sleep_by_james_molli...
Agradece lo que tienes,hay unos que nacen
con estrella y otros nacen estrellados.
Dios gracias por un nuevo año..no te olvides
de los que te necesitamos..!
DIOS es mi luz en la oscuridad...!
Los comentarios están cerrados para este post
te saludo x aca, siempre tienes algo interesante x compartir, buen fin de semana!
Bienvenido a
Anundis.com :: Discapacidad :: Red Social